El gobierno colombiano ha emitido nuevas regulaciones que obligan a los intercambios y a las personas a informar las transacciones de criptomonedas a la UIAF, el organismo de control contra el lavado de dinero en Colombia. Las transacciones deben informarse a través de un sistema de informes en línea, y los intercambios deberán emitir informes periódicos de transacciones sospechosas realizadas por los usuarios. Los usuarios de criptomonedas deben informar sus transacciones en Colombia
Colombia endurece controles ALD
En Colombia se han aprobado nuevas regulaciones que ordenan a los usuarios y casas de cambio a reportar transacciones de criptomonedas por encima de cierto monto. La resolución 314 establece que las transacciones en criptomonedas superiores a $150, o transacciones en criptomonedas realizadas con múltiples tokens cuyo valor supere los $450, deberán ser reportadas a la UIAF, el organismo de control contra el lavado de dinero en Colombia.
Esta nueva normativa, que entrará en vigor el 1 de abril, busca lograr un mayor control sobre lo que sucede con los activos de criptomonedas en el país y frenar posibles actividades de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo que podrían estar aprovechando estos activos para pasar desapercibidos. Al respecto, la resolución establece:
Los activos virtuales han creado una situación que amerita la intervención de la UIAF, en la medida en que, si bien son operaciones que en Colombia no son ilegales por sí mismas, pueden prestarse a actividades ilícitas, debido al anonimato o seudónimo en las transacciones utilizando ellos.
Las bolsas también deberán emitir un reporte de transacciones sospechosas que entregaría a la UIAF una lista detallada de las operaciones consideradas inusuales y los usuarios que las efectuaron.
Sanciones y Avances Normativos
La ley también establece sanciones para los intercambios y las personas que incumplan estas directivas. De detectarse lavado de dinero en estas actividades, los usuarios infractores deberán pagar entre 100 y 400 salarios mínimos mensuales, con otras multas derivadas de estos delitos.
La resolución 314 establece que en 2019, el mercado nacional de bitcoin registró transacciones por $124 millones, casi 1,7 veces el monto registrado en 2018. Este crecimiento generó preocupación en el gobierno por el uso de estos activos con fines ilegales debido a la nueva liquidez en estos mercados. .
Sin embargo, la criptovigilancia de las instituciones en Colombia también ha llegado al ámbito tributario. La DIAN, que es el regulador fiscal del país, anunció recientemente que estaba tomando medidas para detectar la evasión fiscal con respecto al uso de criptomonedas para comerciar o realizar transacciones.